3- 1930. El aguador (trabajaba en campos de fútbol, plazas de toros, procesiones y actos públicos.

DISPONIBLE
50,00 €

Acuarela:

lámina 26x36 cm

 

(desaparecieron en los 50)

 

Aguadores de Madrid fue un gremio que permaneció activo en la capital de España entre el siglo xv y comienzos del xx. Regulados por el correspondiente concejo de la ciudad, su trabajo, además de la venta ambulante de agua fresca, consistía en transportarla en barriles o grandes cántaros hasta los aljibes, cisternas, tinajas o cántaras de las viviendas que no disponían de pozo o fuente particular.​ Desaparecieron de modo definitivo a comienzos del siglo XX, con la instalación de la red de agua corriente que permitió la construcción e infraestructura posterior del Canal de Isabel II, iniciada en 1851.
Tipología
La variada documentación distingue tres tipos de aguadores que podrían llamarse 'profesionales':
• los "chirriones", que transportaban el agua en una o varias cubas, sobre carros tirados por mulas o asnos.
• los tradicionales "cantareros de azacán", con uno o más burros sobre los que se cargaban de cuatro a seis cántaras de agua.
• los que llevaban el cántaro al hombro y podían subir con él hasta los domicilios de vecinos, corralas, etc.
A estos habría que añadir los vendedores ambulantes, muchos de ellos chiquillos o mozas de cántaro, que iban por la ciudad voceando su mercancía, "¡agua fresca!", con una pequeña cesta y uno o más vasos o jarrillos.[nota 2]​ Estos últimos eran muy populares en las procesiones religiosas o actos públicos diversos. Más tarde se introdujo la costumbre de servir el agua acompañada de unas gotas de anís, limón, azucarillos, canela y otros sabores atractivos.

Crea tu propia página web con Webador